LA EDUCACIÓN EN CHILE DESDE 1990: LOS DESAFIOS POLITICOS- EDUCACIONALES

- Programa de Mejoramiento de la Calidad de las Escuelas Básicas de Sectores Pobres (P900). Este programa se propone apoyar las escuelas con peor rendimiento y mayores necesidades, para que los alumnos logren dominar las destrezas culturales básicas: lectura, escritura y matemática elemental.
- Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica (MECE básica). Amplió la entrega de textos en este nivel, se inició la distribución de las bibliotecas de aula y se incluyeron fondos para aumentar la cobertura en educación parvularia.
- Proyecto Enlaces. Considera la instalación de tecnología informática de punta en todos los establecimientos (la red enlaces trata de conectar de buena forma la infraestructura, los contenidos y las competencias docentes). Con la respectiva entrega de herramientas para la buena implementación de las TIC.
- Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME). A partir de su propio diagnóstico, cada comunidad educativa define su proyecto y, mediante concursos de carácter regional, los colegios reciben los fondos y un paquete de apoyo didáctico.
- Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica Rural (MECE rural). Persigue superar el aislamiento profesional de los docentes y adecuar la oferta curricular a las escuelas multigrado y sus respectivas realidades rurales.
Pero para cualquier debate serio acerca de la calidad de la educación no hay que analizar parceladamente todos los puntos anteriormente expuestos, si no que interrelacionar todos los tópicos que se ven involucrados se debe tratar en primer lugar el aumento de cobertura hacia las familias más pobres (específicamente en lo dos últimos quintiles), y el incremento del tiempo total que la población permanece en el sistema educacional en su conjunto, en virtud del expuesto aumento de cobertura en todos los niveles educacionales y de la implementación de la jornada escolar completa. Los factores mencionados actúan en sentido contrapuesto, es decir, mientras es sabido que el nivel cultural de la familia incide tanto o más que el colegio en los rendimientos, el aumento de permanencia total de la población en el sistema educacional en su conjunto incide en cambio positivamente debido a que paralelamente con una educación de calidad y con fuertes bases de una asistencia social se rompe la cadena del subdesarrollo y las condiciones de la pobreza, como lo menciona el articulo “ El sistema educacional en la década de 1990. Estructura organizacional, políticas y resultados”, Los factores anteriores son probablemente los que más inciden sobre los rendimientos, sin embargo, los que posiblemente les siguen en importancia son aquellos relacionados con el desmantelamiento que han sufrido en Chile las instituciones de educación pública, mas aun el grado del cambio de la educación trae consigo un cambio generacional y los resultados brutalmente serán un ensayo hasta conseguir una verdadera educación de calidad y a la vez responder a nuestra sociedad, la educación mas que proyectar tan solo el aspecto pedagógico es herramienta sólida para la evolución positiva de la sociedad, herramienta de control, dominación y muchos fenómenos que se pueden generar. La comprensión de toda una visión en conjunto de la realidad educacional solo es posible con una derrota a la ignorancia y a seguir procesando y diversificando la materia de estudio referida al ámbito educativo construyendo puentes a cimentar un área poco valorada por nuestra sociedad
_______________________________________________________________________________________________
FUENTES:
capitulo 1: el sistema educacional chileno en la decada de 1990. Estructura organizacional, políticas y resultados.
capitulo 5: educación media en :revision de politicas nacionales de educación
ocde( organización para la coo peración y el desarrollo económico), 2004.
1 comentario
Profesora -
Es efectivo que los puntos que abordas en el comienzo de tu reflexión no pueden estudiarse de manera parcelada, más son sólo una de las aristas del sistema educacional en estudio a través de los textos. Coincido contigo en que se debe vencer la ignorancia sobre la realidad educacional chilena y es ahí donde estas investigaciones avaladas por estadísticas, dan un paso adelante.
En aras de la evaluación de tu edublog, te recomendaría releer la rúbrica de calificación, para que incorpores análisis de la lógica del texto y calidad del documento. Cuida la acentuación de palabras en mayúscula. Tu nota es un 74.
Atentamente,